1.- Pregunta, indaga, experimenta.
Escribe un artículo en tu blog.
a) Pregunta a tus abuelos cómo era la vida sin Internet.
a) Pregunta a tus abuelos cómo era la vida sin Internet.
Mi abuela nació en 1942, en ese entonces en
las casas no tenían las facilidades que tenemos hoy en día. Para que tuviesen
agua, tenían que ir al pozo que estaba en el patio y cogerla de ahí, en fin yo
no se que hubiese hecho en aquella época.
Mi abuela recuerda con alegría su infancia,
a pesar de tener que trabajar desde que cumplió los 7 años. Dice que aunque no
tenía la mejor vida, con la imaginación podía tener la que quisiera. Hoy en día
por culpa de la tecnología no tenemos tanta imaginación como en aquel entonces.
Los sentimientos se vivían con mas emoción, cara a cara, ahora solo nos basta
con poner un emoticono en whatsapp. Es cierto que internet nos facilita la
vida, pero no debería de facilitarnos las emociones, pues son la esencia del
ser humano.
Internet se ha convertido en una obsesión
para los jóvenes y para los no tan jóvenes, pues la hermana de mi abuela, que
tiene cerca de unos 68 años se pasa el día conectada a facebook buscando
recetas, etc... En conclusión la vida se vivía más cuando no teníamos tantas
facilidades.
b) ¿Cómo es un día de desconexión total de
Internet, TV y medios? Experiméntalo.
Bueno desde que soy pequeña he estado
experimentando una desconexión total cada fin de semana.
Mi padre no es partidario de internet y
mucho menos de la tele, ya que no soporta los anuncios.Eso si, escucho música a
todas horas y leo libros. Cuando era pequeña me gustaba mucho escribir
historias y creo que si hubiese tenido una tele, no hubiese desarrollado tanto mi imaginación.
No puedo negar no haberme aburrido, porque
siendo hija única y además no tener ni tele ni internet pues es un rollazo,
pero bueno, te vas acostumbrando con el paso del tiempo.
2.- Ordena los siguientes hitos cronológicamente:
1.La escritura.
2.La imprenta.
3.El telégrafo.
4.El teléfono.
5.La radio.
6.La televisión.
7.Correo postal.
8.Prensa.
9.Internet.
10.Globalización.
3.- ¿Qué aportaron cada uno de estos hitos en la historia de la comunicación?
La escritura permitió la retención de documentos, y dio lugar a expresar opiniones y sentimientos .
La imprenta logro que se difundiera todo el material escrito de manera más rápida.
El telégrafo y el teléfono permitieron la comunicación con gente de otras partes del mundo.
La prensa logró informar y difundir mensajes sobre lo que ocurre a nuestro alrededor.
La radio a parte de medio informativo nos ayuda a tener una cultura rica y nos instruye en diversos aspectos al igual que la televisión que nos ayuda a aprender y además nos entretiene.
4.- ¿Cuándo se puede empezar a hablar de “Sociedad de la Información”?
Cuando una sociedad crece y se desarrolla alrededor
de la información y aporta un florecimiento general de la creatividad
intelectual humana, en lugar de un aumento del consumo natural.
5.- Diferencias entre “Medios de Comunicación” y “Medios de Comunicación de Masas”.
La comunicación constituye una de las formas
en que las personas interactúan entre sí, estableciendo lazos; existen muchas
formas de comunicación, gestual, a través de los signos, verbal, escrito, etc.
En la comunicación de masas
intervienen los elementos mencionados en el proceso de comunicación:
emisor-mensaje-canal-retroalimentación y ruido. Su diferencia con la comunicación
artificial como canal transmisor del mensaje. El proceso de comunicación masiva
define y ubica los roles categóricos del comunicador y del receptor; reduce o
elimina a dimensión de las relaciones interpersonales en el proceso de
comunicación y tiende a separar a los individuos de su entorno sociocultural
tradicional. El emisor o fuente en el proceso de comunicación masiva suele
estar bien identificado, ya que es posible conocer a quien emite, codifica o
envía el mensaje; en cambio, el receptor o audiencia, según la teoría clásica,
es anónimo, heterogéneo, disperso geográficamente y pasivo, ya que no tiene
capacidad de retroalimentación o es muy ilimitada.
6.-¿Qué es la “Globalización”?
La globalización es un proceso donde
confluyen varias facetas como políticas, económicas, culturales y
medioambientales, que ofrece grandes oportunidades para avanzar en el
desarrollo mundial. El comercio, los flujos financieros y la modernización de
las comunicaciones electrónicas han permitido una creciente integración de las
economías de todo el mundo. Algunos consideran que la globalización es
un proceso beneficioso, una clave para el desarrollo económico futuro en el
mundo, a la vez que inevitable e irreversible. Otros la ven con hostilidad,
incluso temor.
En cuanto a la globalización en los medios
de comunicación es innegable. Ahora mismo, ya se habla de comunicación de
masas, que no es más que los medios de comunicación recibidos simultáneamente
por una gran audiencia. Las funciones atribuidas a los medios de comunicación
de masas son cuatro principalmente:
- Formar o educar, es decir, tener contenidos
específicos cuya finalidad sea la adquisición de conocimientos por parte del
espectador.
- Informar, dar a conocer todo aquello que
pueda ser relevante para el público y éste deba conocer.
- Crear opinión.
- Entretener.
7.- Opiniones a favor y en contra de la Globalización.
Ventajas:
* Apertura de mercados, como en la Unión
Europea.
* Uso extenso de medios de comunicación,
especialmente Internet.
* Crecimiento y fusiones entre empresas.
* Privatización de empresas públicas.
* La desregularización financiera internacional.
* Aparición de una economía y mercado
globales.
* Acceso universal a la cultura y la
ciencia.
* Mayor desarrollo científico-técnico.
Desventajas:
* Aumento excesivo del consumismo
* Posible desaparición de la diversidad
biológica y cultural.
* Desaparición del Estado de bienestar.
* Se pone más énfasis en la economía
financiera que a la economía real.
* Su rechazo por grupos extremistas conduce
al terrorismo.
* Pensamiento único, que rechaza doctrinas
sociales y políticas distintas de las “globalizadas”.
* Mayores desequilibrios económicos y
concentración de la riqueza: los ricos son cada vez más ricos, los pobres son
cada vez más pobres.
* Mayor flexibilidad laboral, que se traduce
en un empeoramiento de las condiciones de los trabajadores.
* Daños al medio ambiente, al poderse mover
sustancias o procesos dañinos a otros países, donde pueden no conocer realmente
sus riesgos.
haz una foto tuya
ResponderEliminar